“El arte como artificio” Victor Shklovski. 1917.
I. Lo primero que hace Shklovski es exponer y superar la arbitrariedad teórica anterior a la hora de tratar los temas del arte. “El arte es pensamiento por imágenes”, es la fórmula dura que ha sobrevivido desde Aristóteles, amoldada por aquí y por allá para sostener su carácter paradigmático. En especial por los trabajos de Potebnia.
POESIA= FORMA DE CONOCER POR MEDIO DE IMÁGENES.
Una “sensación de ligereza relativa”, de economía de las fuerzas mentales que explican lo peculiar del goce estético. Conocer asociando, lo desconocido por lo conocido.
Parece ser la traslación de la Psicología cognoscitiva al fenómeno artístico .
• Deja en evidencia la dificultad de aplicar el mecanismo lógico asociacionista a textos concretos.
• La imposibilidad de aplicar el concepto “imagen” en artes como la música o la poesía lírica misma.
II. Lo que sería el segundo núcleo duro paradigmático que Shklovski se preocupa en abordar es el que tiene como promotores a los simbolistas: “El arte es ante todo creador de símbolos”.
Shklovski plantea el siguiente razonamiento a fin de comenzar a acercarnos a su noción de Forma como carácter esencial del arte:
a) No pueden crearse imágenes. Por tanto no puede estudiarse la Historia del arte a partir de los momentos de cambio de imagen porque la imagen siempre es la misma.
b) Lo que hace a una escuela poética es la forma en que dispone y elabora esas imágenes en la obra.
III. Lo poético y lo prosaico . Sobre la dificultad de percibir tal o cual intención respecto a un objeto. Propone una definición convencional a fin de aclarar este punto: “nosotros llamaremos objetos estéticos, en el sentido estricto de la palabra, a los objetos creados mediante procedimientos particulares, cuya finalidad es la de asegurar para estos objetos una percepción estética.” (79).
Para Shklovski la distinción entre lo poético y lo prosaico constituye la clave para comprender el error de Potebnia que sería el de otorgar a la imagen el mismo valor tanto en el lenguaje poético como en el lenguaje prosaico.
a) La imagen prosaica como medio práctico de pensar, de agrupar objetos, etc.
b) La imagen poética como uno de los medios para reforzar la impresión, la sensación producida por un objeto, junto con los procedimientos poéticos: el paralelismo simple, la comparación, la hipérbole, todas las figuras.
IV. La ley de economía de las fuerzas creadoras. Es la crítica a una adaptación que hace Vaselovski de la hipótesis de Spencer. Según él: “el mérito del estilo consiste en ubicar el máximo de pensamiento en el mínimo de palabras”.
Shklovski replantea la necesidad de problematizar la aplicación de conceptos referidos al lenguaje cuando se trata de un lenguaje específico, en este caso el poético. Este es el planteo que le va a permitir exponer su hipótesis del arte como lenguaje no automatizado:
a) Economizamos los conceptos y podemos llegar a reducirlos a símbolos.
b) A través de este proceso empezamos a alejarnos del objeto que representa. Se debilita.
c) El arte da una sensación del objeto como visión y no como reconocimiento, singulariza el objeto, lo libera de su automatismo. “El acto de percepción es en arte un fin en sí y debe ser prolongado. El arte es un medio de experimentar el devenir del objeto: lo que ya está realizado no interesa para el arte” .
V. Analiza los métodos de singularización de Tolstoi.
Conclusiones:
a) La imagen no es un predicado constante de sujetos variables. Su finalidad no es la de acercar a nuestra comprensión la significación que ella contiene, sino la de crear una percepción particular del objeto, crear su visión y no su reconocimiento.
b) El discurso poético es un discurso elaborado. La prosa permanece como un discurso ordinario económico, fácil, correcto.
c) El ritmo estético consiste en un ritmo prosaico transgredido.
Revista digital cultural
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Escribe tu comentario...